Especies

Salmón del Atlántico (Salar)

El uso del fotoperiodo en el Salmón del Atlántico se implementa en agua dulce para Inducir la smoltificación, proceso propio del S. salar, en el cual la especie desarrolla adaptaciones anatomofisiológicas que la preparan para su ingreso al agua de mar (Björnsson et al., 2000) . A su vez el fotoperiodo se emplea en agua de mar, siendo esta la fase de engorda. En la cual se tiene 2 objetivos que se desarrollan en paralelo, por un lado, se busca evitar la madurez precoz mediante la inhibición de melatonina y con esto el desarrollo gonadal, destinando de esta manera los recursos energéticos al crecimiento (Migaud et al., 2006) . Por otro lado, la luz continua estimula la secreción de la hormona de crecimiento, obteniendo de esta manera peces de mayor tamaño en un mismo tiempo de producción con un alto grado de homogeneidad en el tamaño final. Bioled® maneja actualmente una base de datos robusta sobre parámetros productivos y ambientales a nivel nacional e internacional donde se desempeñan sus luminarias, estableciendo así un referente vital en el desarrollo de la industria salmonera a nivel mundial.

Salmón del Pacífico (coho)

La etapa clave en el uso del fotoperiodo para el Salmón coho es hacia el final de la engorda en aras de aumentar el crecimiento (Thorarensen et al., 1989) mediante una estimulación androgénica a partir de la señal lumínica sin cruzar la delgada línea del inicio del desarrollo gonadal y evitando la madurez precoz.

Oreochropis SP (Tilapia Roja)

Conscientes del potencial de esta especie como fuente de proteína animal para el consumo humano, el departamento de I+D de Bioled junto con partners productores de Centroamérica, se han enfocado en el estudio de distintos regímenes de fotoperiodo para potenciar el crecimiento y alimentación de la Tilapia a escala comercial. Además, actualmente se están realizando testeos en terreno de luminarias sumergibles que cumplan con las condiciones de altas temperaturas característicos para estos tipos de cultivo. El efecto del fotoperiodo artificial en el crecimiento en Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus L.) se ha demostrado en diversos estudios tanto en condiciones experimentales, RAS o indoor (Wang y col., 2020; López Betancourt y col., 2020, Cinense y col., 2018).

Litopenaus Vannamei (Camarón Blanco)

En crustáceos, la luz estimula el comportamiento de alimentación (Sanudin y col, 2014), el crecimiento y la tasa de muda (Guo y col., 2011; Flecknstein y col., 2019). La especie, Litopenaeus vanammei ampliamente cultivada, presentan receptores específicos para ciertas longitudes de onda de luz (Matsuda y Wilde, 2010) indicativo que presentan mayor sensibilidad a ciertos espectros de luz al aplicar fotoperiodo. El principal desafío del uso del fotoperiodo es entregar las condiciones de calidad y cantidad de luz para encontrar la mejor aplicación del fotoperiodo artificial en los sistemas de cultivos actuales. En este sentido, Bioled, ha realizado dos estudios a escala comercial donde se ha observado un alto grado de atracción de L.vanammei a las fuentes de luz de espectro 380 nm-690 nm especialmente durante las horas de obscuridad natural. Lo que implica nuevas alternativas del uso de fotoperiodo artificial en la especie, como aumentar la tasa de entrega de alimento durante la noche o utilizar la luz como mecanismo de atracción de los individuos durante la cosecha.

Thunus orientalis (Atún de Aleta Azul del Pacífico)

En el atún de aleta azul se ha de mostrado que el uso de fotoperiodo es capaz de aumentar el crecimiento de larvas e inducir la puesta en recirculación (Chen et al., 2016) , a su vez es capaz de reducir las mortalidades en el traspaso a mar (Ishibashi et al., 2009) . También es relevante considerar que entregar un fotoperiodo uniforme en la etapa del solsticio de invierno es efectivo para acelerar la madurez sexual y obtener individuos más resistentes para la siembra en mar (Higuchi et al., 2023) . El régimen de luz continua es capaz de aumentar el desarrollo y mejorar la sobrevivencia (Partridge et al., 2011) incluso múltiples estudios confirman que este último mejora significativamente la sobrevida con respecto a las mortalidades larvales por hundimiento el cual es el principal cuello de botella durante la producción en RAS (Kazunori et al., 2018; Tamura et al., 2017) . Actualmente Bioled® se encuentra en desarrollo de evaluación del desempeño productivo a escala comercial de esta especie en mar con el uso de fotoperiodo, obteniendo de esta manera información de vanguardia aplicable en el desarrollo de la industria.

Oncorhynchus Mykiss (Trucha Arcoíris)

El uso de fotoperiodo artificial en la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) se emplea de manera similar al caso del salmón del Atlántico, buscando completar objetivos como la inducción de la esmoltificación y la posterior mejora del performance productivo aumentando tazas decrecimiento y reduciendo tiempos de cultivo mediante el régimen de luz constante (Taylor et al., 2006). Sin embargo, existen ciertas particularidades dentro del uso de nuestra tecnología LED para esta especie. Por un lado, a la hora de aumentar la ventana de esmoltificación se tiende a adelantar la entrada al invierno artificial, lo que a su vez aumenta ciertos marcadores moleculares vinculados con el crecimiento (Morro et al., 2019). Por otro lado existen estudios (Leonardi & Klempau, 2003; Valenzuela et al., 2006) que vinculan el uso del fotoperiodo artificial con variadas inmunomodulaciones provocadas por este, donde Bioled® se encuentra desarrollando investigación en aras de obtener un individuo con una respuesta inmune más robusta, modulada a partir del fotoperiodo. 

Scroll to Top